Nos encontramos en medio de un proceso electoral inédito en México y en el mundo. Por primera vez, se elegirá por voto popular a personas que aspiran a ocupar cargos del Poder Judicial, como jueces y magistrados. Lo particular de este momento histórico es que los cargos en disputa son eminentemente técnicos, lo que significa que requieren conocimientos jurídicos especializados y una alta preparación profesional.
Esta novedad añade un nivel extra de complejidad para los votantes, ya que la mayoría de la población no está familiarizada con los términos legales, las funciones específicas que realiza un juez, un magistrado o un ministro de la Suprema Corte, ni con las distintas materias del derecho (civil, penal, administrativa, etc.). Además, el número de candidaturas en juego es considerable, lo cual dificulta aún más la comparación entre perfiles.
Conscientes de este escenario, desde este espacio queremos contribuir al debate público poniendo a disposición de la ciudadanía un análisis comparativo de los perfiles de quienes aspiran a convertirse en juzgadores en el proceso de elección judicial 2025.
Para ello, echamos mano de una herramienta poderosa y accesible: la inteligencia artificial (IA), utilizando la versión 4 de ChatGPT (la versión profesional de pago, que permite análisis más avanzados). Esta herramienta fue utilizada bajo parámetros claros de objetividad e imparcialidad, eliminando cualquier sesgo o favoritismo, y aprovechando su capacidad para analizar grandes volúmenes de información cualitativa y cuantitativa de forma rápida y precisa.
Es importante aclarar que este ejercicio no es una encuesta, ni pretende influir en la intención del voto. No expresa opiniones personales ni juicios de valor, sino que presenta un análisis basado exclusivamente en los datos oficiales proporcionados por los propios candidatos.
🧾 ¿Qué información se tomó en cuenta?
Toda la información fue obtenida de la plataforma del INE, específicamente en la sección «Conócelos», donde cada aspirante está obligado a cargar un formato homologado que incluye:
- Nombre completo y fotografía
- Cargo al que aspiran
- Estado de la República
- Poder que los postula (Ejecutivo, Legislativo o Judicial)
- Datos de contacto
- Redes sociales
- Visión de la función jurisdiccional
- Visión de la impartición de justicia
- Tres principales propuestas
- Trayectoria académica
- Grado máximo de estudios
- Cursos, diplomados, seminarios, especializaciones
- Currículum vitae
📊 ¿Cómo se realizó el análisis?
Se recopiló la información directamente desde la página del INE y se elaboró una tabla comparativa, organizada con base en los siguientes criterios:
- Grado máximo de estudios
- Prestigio institucional (es decir, la calidad académica de las universidades donde estudiaron)
- Experiencia judicial
- Docencia y publicaciones académicas
- Accesibilidad y comunicación con el público (presencia en redes sociales, página web)
- Propuestas clave para la función judicial
Posteriormente, se asignó una calificación objetiva a cada perfil, con base en una rúbrica de evaluación estructurada con los siguientes pesos:
- 🧠 Formación académica – 25%
- ⚖️ Experiencia judicial – 25%
- 📌 Propuestas y visión de justicia – 20%
- 📱 Presencia pública y digital – 15%
- 🌟 Originalidad y enfoque diferencial – 15%
Cada candidato recibió una calificación global en escala del 0 al 10, lo que permite una visualización clara, equitativa y accesible para cualquier persona interesada en conocer y tomar decisiones informadas.
En la siguiente nota comenzaremos la evaluación de los aspirantes por materia, estate al pendiente de los resultados, que seguramente te serán de mucha utilidad para que tomes decisiones a la hora de votar.
Nota importante: Este análisis no representa propaganda ni promueve el voto a favor o en contra de ningún aspirante. La información se basa exclusivamente en datos públicos difundidos por el INE. El objetivo es ofrecer herramientas ciudadanas para un voto informado.
Responsable y supervisión de la publicación: Hugo Lemus